Los Pumas tucumanos hablan de Los Pumas
Ellos también escribieron la historia del seleccionado nacional. Algunos arrancaron en los ochenta, otros más cerca. Mirá lo que opinan de lo que pasó este último sábado en Velez ante los All Blacks.
Para algunos, hoy es noticia y hasta sorpresa. Para otros, el resultado de un proceso, de un trabajo serio y de la maduración de algunos jugadores tanto en lo deportivo como en lo personal.
Lo cierto es que Los Pumas están en la boca de todos y las más de 31 almas que coparon Vélez el sábado último, pueden dar fe que lo que se vio ante los All Blacks no fue casualidad sino fruto de un trabajo que comenzó luego del Mundial de Francia 2007 con el tibio inicio de juntar los primeros profesionales, pasando por los Pampas que compitió en la Vodacom de Sudáfrica con Daniel Hourcade a la cabeza y que hoy recoge sus frutos.
¿Y qué opinan los tucumanos que fueron alguna vez convocados a vestir la celeste y blanca sobre estos Pumas? Ya había dado un indicio José María Núñez Piossek, el wing de Huirapuca y tryman histórico del seleccionado nacional, con una carga abierta a Jaguares asombrado por el sólido camino que los llevó a jugar la final del Super Rugby con tan sólo 4 años de participación en el torneo.
Por eso hablamos con un grupo de jugadores tucumanos que también vistieron la camiseta nacional en diferentes épocas para conocer qué opinan sobre la actualidad de Los Pumas con este ajustado 20 a 16 ante los mejores del mundo.
«El plus que tenemos es la calidad espiritual»
Santiago Mesón, (Puma desde 1987 a 1997, jugó el Mundial 1991): El apertura de Tucumán Rugby, que fue varias veces campeón con su club y el seleccionado tucumano, que tiene en su haber 365 puntos jugando con Los Pumas y salió campeón de la URBA con el SIC (1994 y 1997), algo conoce para hablar de la actualidad de este seleccionado argentino. «La verdad que lo sigo como todos y veo los partidos. El click del rugby argentino se hace luego del Mundial 2007 con un proyecto a largo plazo. De ahí comenzaron diferentes etapas y la cuna de todos estos jugadores fue el proyecto que dirigió Daniel Hourcade con Los Pampas en la Vodacom. De ahí, superando cada etapa, Nicolás Sánchez hizo todos los pasos y era lógico que hoy conduzca a Los Pumas. Fueron madurando todos con el sistema de juego, con éxitos y fracasos, pero ajustados y sin perder el foco en el Master Plan, un proyecto a largo plazo. Raúl Aspirina Pérez puso las bases de Jaguares, que quizás no tuvo buenos resultados pero sentó las bases en otras cosas como ganar experiencia en trasladarse de una región a otra, que no es nada fácil. Y veo como el compromiso, como son respetuosos del sistema y ahí están los resultados pero no los deportivos sino de cómo se gesta el partido. No es fácil pasar de un país amateur a ser profesional que sin embargo no se perdió. El espíritu sigue vivo, se nota en la cancha y lo remarcan los entreandores de afuera. El plus que tiene el rugby argentino es la calidad espiritual de nuestros jugadores»

«Nos invitan a soñar»
Gabriel Ascarate (Puma desde 2009 al 2016): Le tocó formar parte de todo el proceso cuando arrancó el Pladar hasta que dio un paso al costado. Por eso su confianza en el equipo. «Si me preguntabas antes del partido con All Blacks, te decía que tenían muchas chances de ganar y casi se les da. Primero por lo que vienen haciendo con Jaguares; segundo, por la calidad del plantel, tanto los titulares como suplentes y porque generaron una localía en Vélez, donde se hacen muy fuertes y eso es un plus para los chicos. El partido estuvo para cualquiera de los dos y eso habla muy bien del plantel. Nos hace soñar para el Mundial y para todo lo que viene porque siguen saliendo jugadores impresionantes. Es un placer poder vivirlo como hincha. Con Nicolás Sánchez y Matías Orlando compartimos muchísimas giras, torneos y el mejor de los recuerdos de los dos. Lo veo más seguido al Tostao porque Nico está jugando afuera pero son dos tipos super sacrificados que le dieron todo al deporte. Hoy están disfrutando pero es fruto del trabajo y la dedicación. No pueden faltar en ese plantel y estoy muy contento por ellos».
«Nos falta todavía»
Martín Terán (Puma desde 1991 a 1995, jugó dos mundiales): El wing de Tucumán Rugby y el seleccionado tucumano, tuvo un aparición en el mundial de 1991 con dos tries ante Australia. «Yo pienso que Los Pumas jugaron con todos los jugadores y los All Blacks lo hicieron con varios debutantes, están formando el equipo para el Mundial. Soy de la idea que estamos jugando muy bien pero todavía nos falta. El equipo jugó un año entero con el mismo plantel, en un muy duro torneo y para Japón pueden llegar un tanto cansados… Es lo que creo. Porque jugar todos los partidos a ese ritmo y con ese nivel de contacto…y, es duro. Sobre Ramiro Moyano, me parece un jugador distinto, que en cualquier momento puede cambiar el rumbo de un partido. Un gran jugador realmente». Para algunos que no conozcan a Martín, aquí le dejamos un video.
«Se puede llegar muy bien al Mundial»
Tristán Molinuevo (Puma en 1999 y 2002). El apertura de Huirapuca y ahora entrenador del club de Concepción, tampoco se perdió el partido del sábado. «Claramente no eran los rivales del Super Rugby y realmente se vio otra defensa de los All Blacks. Los Pumas hicieron un gran partido pero también los ví un poco cansados que para mí fue porque tuvieron un año durísimo. Se cometieron errores que en otros partidos no se cometían pero está bien porque es un proceso, se están preparando para el Mundial. Están pensando en eso y se puede llegar muy bien a Japón. Y qué te puedo decir del Tostao (Orlando). Viene siendo casi impecable en lo que hace, se lo ve muy concentrado, físicamente muy bien. Son esos jugadores que todos los entrenadores queremos tener porque hace las cosas bien.»
«Argentina tiene mucho más por dar»
Nicolás Mirande (Puma de 2013): el pilar de Tucumán Rugby y del seleccionado tucumano, ahora en Francia en el Villeurbanne, también dio su mirada con respecto a la actualidad de Los Pumas. «Era para ganarlo, una gran oportunidad. Increíble lo que se está viviendo año a año en la Argentina. Pero esto es fruto de los Pladares, de cómo se hace el trabajo con los más chicos. Fue justo el mismo año cuando jugué el Mundial juvenil que arrancaba el sistema y ahora se ve cómo llegan los chicos cada vez mejor físicamente y con mejores destrezas. Ver jugadores como el Tostao, cómo se afianzó en su puesto, lo que mejoró en lo físico y en lo mental, lo mismo que Nahuel Tetaz Chaparro, Tito Díaz Bonilla, Tommy Cubelli con quienes compartí el grupo de Pumitas, es increíble. Argentina tiene mucho más por dar. Sé que es difícil contener a todos los chicos pero eso tiene que seguir creciendo para aumentar la base y que los chicos se queden, tengamos más y mejores jugadores para mejorar la competencia. Y lo más importante: no perdieron el espíritu amateur. Creo que eso es un plus que tenemos y debemos aprovechar».
«Ví un equipo con mucha personalidad»
Santiago Rocchia Ferro, (Puma de 2013): el ex segunda línea de Huirapuca y el seleccionado tucumano, no deja de ver rugby a pesar que su actividad comercial lo tiene bastante ocupado. «La verdad que lo que ví en el segundo tiempo me dejó muy contento, jugando de igual a igual. Sobre todas las cosas, ví un equipo con mucha personalidad. Todo era cuestión de tiempo, un proceso que se ve reflejado en el trabajo de los Pladares y creo que estamos en el momento ideal para dar el salto de calidad. De acá en más tendría que ser así»
«Me acuerdo cuando nos llamaron por primera vez»
Lucas Barrera Oro (Puma 2008-2009): Uno de los que vivió el proceso junto a Gabriel Ascárate fue el ex full back de Universitario. Todavía contento por el campeonato de su club, señaló que se acordaba esa primera charla de lo que después sería el Pladar. «Nos llamaron a Buenos Aires para explicarnos lo que se venía. Tati Phelan el entrenador de Los Pumas, nos habló del desafío que se había asumido para profesionalizar el rugby y que había que esperar el resultado a muy largo plazo. Apuntaban al Mundial 2019 donde esperaban ver los primeros cambios. Y no le erraron. Uno veía antes como que era imposible y ahora, con el camino recorrido, es sorprendente ver los resultados tan pronto. Nosotros arrancamos en el 2008, el Pladar en el 2009 y 10 años después ver un equipo argentino tan protagonista es muy meritorio. Esa charla dio sus frutos»
