El objetivo es seguir creciendo

Los jugadores escuchan atentamente a Cacho Banegas el trabajo del día.

El PLADAR hace tres años que está en Tucumán y es hora de hacer un balance. Para el manager del NOA, Ricardo Le Fort, es altamente positivo lo que se hizo aunque «queda mucho todavía».

Corría fines del 2008 y eran sólo cuatro jugadores los que habían comenzado con un entrenamiento diferenciado: Lucas Barrera Oro (Universitario), Felipe Bettolli y Carlos Cáceres (Lawn Tennis) y Agustín Guzmán (Tucumán Rugby).

Desde febrero de 2009 ya oficializado, hasta hoy, el Pladar fue un centro de rendimiento que preparó jugadores para la alta competencia y se logró que 9 jugadores tucumanos integraran el plantel de Los Pampas en el 2011 que ganó la Vodacom Cup y también fueron cinco convocados al plantel que viajó a Estados Unidos antes de ir a Nueva Zelanda para el Mundial, donde finalmente llegaron Nicolás Sánchez y Julio Farías Cabello.

Para Ricardo Le Fort, el manager de la región NOA, el balance es altamente positivo aunque considera que  «todavía queda mucho por recorrer aunque vamos por buen camino porque se vieron los rendimientos de los jugadores en los distintos planteles nacionales y torneos donde jugaron. Falta mucho todavía. El plantel que ganó la Vodacom fue un éxito tremendo y es una forma de evaluar cómo se está trabajando: cuatro veces a la semana con los Seniors, hay cerca de 60 jugadores en la región, mejorando en lo físico, en lo táctico, en las destrezas con el equipo de trabajo que tenemos,  donde Gabriela Gnessi Lippi tuvo mucho que ver con el crecimiento de los jugadores. Creo que formamos un gran grupo de trabajo y eso, cuando uno está cómodo y le gusta lo que hace, es mucho más fácil todavía».

Dentro de ese grupo de trabajo está Emanuel Galias, uno de los preparadores físicos, quien dijo que desde su punto de vista «desde que arrancamos hasta ahora, las evolución fue muy marcada, muy notoria. Los chicos crecieron siempre y lo siguen haciendo. De los nuevos, por ejemplo, te puedo nombrar a Antonio Longo (Lawn Tennis), que es uno de los juveniles que más evolucionó en esta última parte. Una de las características más claras, desde los chicos hasta el más grande, es la entrega que es la mejor, desde el rol que le toca a cada uno: desde Juan Avila con su colaboración, con lo rico que tiene desde su experiencia como jugador hasta el manager, Ricardo Le Fort».

Pedro Gauna, médico del plantel, viendo el crecimiento «en cantidad de jugadores, en lo físico, en el desarrollo, es un éxito este Pladar porque no alcanzan las cifras o porcentaje para medir el éxito. El cambio del jugador es monstruoso. Es lo que en un principio está hecho este Plan, diferenciarlo del resto para que tenga incertación internacional. Todos los jugadores que salieron de acá y me tocó estar con ellos de gira, comparándolos con los que les tocó enfrentar, todos estuvieron bien. Y por otro lado, la educación que se le intenta inculcar a los jugadores que se lo ve en la gira, en los comportamientos con el resto del grupo, radica el éxito. En la parte mía, recuperarlos cuando se lesionan que son las propias del deporte porque en la prevención ya trabajan Ricardo, Cacho, Emanuel y en ese sentido tenemos una incidencia bajísima. Tenemos las que normalmente se tiene. Aquí tratamos de educarlo al jugador para que sepa cómo alimentarse y ahí está la mano de Gabriela que consiguió mejorar la musculatora, sacar la grasa, un trabajo tremendo. Me remonto al inicio y ahora, estamos a nivel internacional».

Esteban Pedrosa (kinesiólogo) dijo que «fue un año muy bueno porque hubo jugadores que se recuperaron en tiempo y forma para aprovechar las oportunidades que integraron los distintos seleccionados. Hay una relación de amistad muy importante que suma al grupo para que tengan ganas de crecer, evolucionar y también se mejoró la relación con los clubes. Los jugadores no se fatigan tanto y existe una armonía por lo que el jugador está más tranquilo en el Pladar y en el club.

Cacho Banegas (PF) tiene una visión más histórica. «Este juego se convirtió en un deporte y este deporte en una opción de nivel internacional. Antes era jugadores de rugby y ahora son deportistas, que quieren entrenarse. Por eso el balance es muy bueno, muy fuerte y el éxito está en el trabajo de muy mucha gente pero por sobre todo, de los clubes. Porque ahí nace y se hace el jugador, compitiendo en la Unión y después se lo puede ayudar a mejorar y hacerlos crecer. Esto comenzó con una preparacion para la Churchill Cup y después se armó el Plan como tal. Por eso creo que fue exitoso porque no sólo se trabajó en lo físico sino también en lo humano, que es lo que te da solvencia siempre».

Los jugadores opinan

Matías Frías Silva (centro Tucumán Rugby), es uno de los más nuevos. «Yo arranqué en Junio de este año y todas las pruebas, los test, son durísimos. Pero estoy contento por esta oportunidad para prepararme para el calendario del 2012, que si se me dá, será un año largo».

Ramiro Moyano (full back, Lince) ya está hace rato y tuvo un año excelente a nivel personal. «Estamos cerrando el año de la mejor manera, porque fui convocado a Sufáfrica, las concentraciones a nivel nacional y con el club, fue un buen año. Es un muy buen grupo el del Pladar y los Jaguars van a ir muy bien preparados para el año próximo, para lo que me estoy preparando a full, así llegar de la mejor manera».

Uno de los que está adaptándose es Ariel Castellina, pilar de Universitario. «Cuando tomé la decisión de volverme de Francia tenía en algún lado en la cabeza de que me llamen para entrenar pero me sorprendió que se diera tan rápido. Es una experiencia muy linda sentir los colores de Argentina nuevamente porque en el 2004 fue la última vez que fui a un Sudamericano. No me puse objetivos salvo el disfrutar lo que venga».

Esta semana termina el entrenamiento de la temporada 2011. Pero ya están pensando en el calendario del próximo año. Cada quien sabe lo que tiene que hacer y seguramente, cuando regresen a mediados de enero, las ganas estarán intactas porque trabajo es lo que sobra. Y virtudes también.