Alvaro Galindo: «el inter academia está llamado a crecer»
El responsable de la Academia del NOA habló con Rugby Tucumano y adelantó que este año el encuentro nacional tendría más partidos. El nivel de rugby tucumano, el deseo que vuelva el Argentino de Mayores y los cambios que hubo desde que llegó en 2017.
Diciembre de 2009, club Los Tarcos. Agustín Pichot y el presidente de la UAR, Porfirio Carreras, dejaba inaugurada una nueva etapa para el rugby argentino. Ricardo Le Fort, ex jugador de Tucumán Rugby, el seleccionado tucumano y Los Pumas, sería el manager de lo que en ese entonces se denominaba Plan de Alto Rendimiento (Pladar).
Pasaron algunos años, hubo cambios en la estructura UAR y en 2017, Alvaro Galindo, ex jugador de Universitario, el seleccionado tucumano y Los Pumas, quedaría como responsable del crecimiento individual de los jugadores de la región, uno de los objetivos de la Academia, como se las denomina ahora.
«Los objetivos son varios pero claramente el principal es formar a los chicos en los cambios de hábito para ser un atleta de alto rendimiento. Pero por sobre todo, formar mejores personas. Si llegan a formar parte de un plantel nacional, bienvenido» arrancó la charla con Rugby Tucumano en la cancha N°2 del Club Los Tarcos.
– ¿Como es la seleccion de los chicos?
– Hay un trabajo de club por club, de los directores de centro, de los oficiales de desarrollo y nos apoyamos en la estructura grande que tienen las uniones y la UAR, para un ida y vuelta con los entrenadores en los que uno se apoya para la observación de jugadores. Así se hacen los scouting. Si bien la decisión final la hago yo pero participan varias personas en el proceso de selección. Los directores de los Centros de Rugby son muy importantes. Emilio Valdéz (Tucumán), Agustín Lopresti (Salta) y Alfredo Degano (Santiago del Estero), laburamos muy juntos, somos parte de un mismo engranaje. Esa es la clave. Lo que ellos puedan adelantar entre los 16 y 17 años sirve un montón para los jugadores que llegan a la Academia.



– ¿Que cambió desde que llegasta hasta hoy?
– Casi todo, te diría. La manera de entrenar, la cantidad de materiales, el proceso de selección, de seguimiento, cómo somos evaluados nosotros… La verdad que tenemos la suerte todos los años de replantearnos lo que estamos haciendo para hacerlo mejor. No porque antes lo hacíamos mal sino quizás estábamos acostumbrados a hacerlo de otra manera. Pasaron varios directores de rugby, con su impronta y cada uno dejó algo. Creo que se mejoró sobre todo el uso de los recursos humanos. Desde el Head Coach de Los Pumas que es Mario Ledesma hacia abajo, todo el mundo sabe qué es lo que hace el otro y lo que puede aportar. Los entrenadores están muy cerca de los jugadores. ¿En qué sentido? Yo soy forward y si necesito destrezas de backs están José Pillicena, Nico Fernández Miranda, por ejemplo, para ver cómo puedo hacer para llegar al objetivo que es mejorar a todos los jugadores. Y ese punto es muy bueno. Los chicos lo toman con mucha seriedad e importancia. Hoy tuvimos evaluación nutricional a la 7 de la mañana y eso significa que se levantaron una hora o una hora y media antes. Esas son cosas que la gente no ve. Algunos duran más tiempo que otros por la competencia nacional. Podemos tener un jugador muy bueno en el NOA pero quizás evalúen que hay otro mejor en otra academia, y debo ser sincero de las oportunidades que tiene el jugador, más allá que se haya cumplido o no el objetivo de mejorar. Sentimos con el staff (Federico Fanjul, médico; Pablo Cabrera, PF) que nuestro trabajo está cumplido si el jugador puede volver mejor a su club, llegue o no a un seleccionado.



– En ese aspecto, Tucumán no tiene representantes en Jaguares XV o en el Seven. ¿Eso forma parte de la evaluación de sus trabajos?
– Es uno de los parámetros. Pudo pasar que no hubo un buen scouting o que a algún jugador no le fue bien en el inter academia o hubo mucha competencia. Yo siempre veo el lado positivo y los jugadores que tuvimos acá, ahora están todos en Europa, caso de Gonchy García, Tomás Albornoz (ambos en Italia) pero creo que eso es sólo una parte de la evaluación. Tuvimos inter academias que les permitió mostrarse y visibilizar su rendimiento. Algunos están jugando en el plantel superior y confiamos que esta Academia siga mostrando sus condiciones. Tenemos chicos que ahora a los 19 años están jugando en la Primera de sus clubes y creo que eso habla bien del trabajo que se está haciendo. También desde la UAR se ve con buenos ojos que los jugadores puedan llegar a cualquier equipo que compita en la Liga Sudamericana porque lo que queremos también es que se desarrollen Chile, Uruguay, Colombia, Brasil y Paraguay. Que crezcamos todos. Y nosotros también.
«Todos estos chicos tienen una ilusión. Y la idea es que nosotros ayudemos a concretarla»
Alvaro Galindo (manager Academia del NOA)
– ¿ Y como ves el nivel del rugby en Tucumán?
– Está queriendo ir hacia algo más. Hablo con los entrenadores, directores deportivos, dirigentes… quizás nos está faltando más organización para tener una competencia muy desafiante para el jugador que lo obligue a prepararse más. El año pasado hubo gran diferencia entre Natación y Tucumán Rugby y el resto de los equipos. Los demás tuvieron buenos partidos pero, a la larga, en las finales solamente se los vio a estos dos clubes. La idea es tener un campeonato donde haya 4 o 5 candidatos y que, hasta el último minuto, no se sepa quién puede campeonar. Eso demuestra que hay brechas que pueden mejorarse. Creo en un torneo fuerte local y fuerte en lo regional. Las dos son importantes. No creo que sea A o B sino A+ B. Desde mi punto de vista, creo que Tucumán debe tener su torneo para desarrollar, crecer y exigir. ¿Para qué? Para que la gente se divierta más en las canchas, vea un mejor rugby, que el jugador quiera jugar y entrenar mejor y los entrenadores quieran aprender más. Me encantaría que sea así porque creo que hay muchas ganas. Cambiar cuesta pero creo que tenemos material para hacerlo.
– El Campeonato Argentino de Mayores era una de las mayores vidrieras que tenía el jugador que llegaba a La Naranja y ahora no se juega.
– La verdad que es una tristeza grande no poder ver al seleccionado tucumano compitiendo, más allá de los combinados juveniles o el Seven. La Naranja jugó contra seleccionados internacionales y argentinos y generó mucha expectativa, más allá de no jugar un campeonato. Hoy no es tan fácil volver a esa torneo pero creo que debería tener partidos durante el año. Hoy es la competencia inter academia lo que le da una identidad a la región. Ojalá vuelva el Argentino porque al jugador del interior le daba satisfacción ese premio de formar parte del seleccionado. Lo separo en lo emocional y lo que sería la marca Naranja para nosotros que queremos, nos gusta, nos apasiona ir a ver a nuestro seleccionado. No debería dejar de jugarse nunca. El inter academia es una gran oportunidad a los chicos de entre 18 a 20 años de mostrarse. De hecho fue tan bueno y competitivo el año pasado que este año tendrá más fechas. Quizás sean 6 partidos, uno con cada academia más una semifinal y final. También podría sumarse Uruguay… hay que solucionar, de alguna manera, que Tucumán vuelva a las canchas. Todos estos chicos tienen un sueño, una ilusión, y la idea es que nosotros los ayudemos a concretarla.